El siguiente es un artículo colectivo, producto de los aportes, comentarios y reflexiones que se realizaron en el foro de Cyberweek 2014:
Las ODR 3.0 en la gestión de emergencias y crisis, ¿derivarán su influencia a las ODR en general?
-Foro liderado por María Victoria Marun
Para sumergirnos en la reflexión que este tema nos propone, debemos explicar primero algunos conceptos sobre Tic y preguntarnos Qué es la Web 3.0. A su vez, para conceptualizar la Web 3.0, debemos explicar antes que son la Web 1.0 y 2.0.
La Web 1.0
Personas conectándose a la web. Fue un tipo de web estática con documentos que jamás se actualizaban. También se incluían productores de contenidos que diseñaban y creaban sitios web para un gran número de lectores donde podían obtener información consultando directamente de la fuente.
La Web 2.0
Personas conectándose a personas – redes sociales, wikis, colaboración, posibilidad de compartir. Significó una evolución de Web 1.0. Es un “ecosistema” de la información: Google, Wikipedia, Ebay, Youtube, SkypeSkype, Writely, Blogger, RSS, Flickr, Emule. Todas estas aplicaciones y sitios tienen en común que su principal activo es el usuario. A mayor número de usuarios aumenta el valor del sitio y su contenido. Es una web basada en las comunidades de usuarios y una gama especial de servicios que fomentan la colaboración e intercambio ágil de información.
La Web 3.0
Aplicaciones web conectándose a aplicaciones web, a fin de enriquecer la experiencia de las personas; a esto agrega: estado de conciencia del contexto en la Web Geoespacial, autonomía respecto del navegador y construcción de la Web Semántica. Es la “Web de los datos”. Se basa en la idea de añadir metadatos semánticos y ontológicos a la World Wide Web. Esas informaciones adicionales que describen el contenido, el significado y la relación de los datos se deben proporcionar de manera formal, para que así sea posible evaluarlas automáticamente por máquinas de procesamiento. Algunos la denominan la Web semántica. Es la evolución, es un cambio de actitud. Para elaborar la Web semántica se han ideado varias soluciones: una estrategia consiste en ir etiquetando debidamente las webs. Así se podrán interconectar máquinas con máquinas y ofrecier resultados de búsquedas más precisos. Algunos sostienen que se inicia aquí el camino a la inteligencia artificial.
Podemos imaginar sin demasiado esfuerzo una ODR 3.0 y creemos que todos tenemos en mente alguna, pero necesitamos entender qué es una ODR en gestión de emergencias y crisis.
¿Se refiere a sistemas creados ex-profeso para resolver disputas que se presentan en este tipo de situaciones?
Si la respuesta es sí, pues todo parece indicarlo, nos remitiremos a un ejemplo muy ilustrativo de otra área científica dónde los avances se han trasladado a toda la población, generalizándose o incluso universalizándose: es la medicina de guerra, cuyos frutos y avances en particular en la cirugía lejos de circunscribirse al campo castrense, se han extendido a la vida civil.
Pensamos, tal vez, más en cuestiones de salud y de seguridad, es decir, máquinas intercambiando datos para la localización de personas. Pensamos también, por ejemplo, en el intercambio de información respecto de personas posiblemente infectadas con un virus y su seguimiento para poder localizarlas.
El concepto puede ser relacionado con el proyecto Ushahidi. [1]

Ushahidi, que significa testimonio en Swahili, fue desarrollado inicialmente para cartografiar informes de violencia en Kenia tras las secuelas post-electorales a comienzos de 2008. Las raíces de Ushahidi emergen de la colaboración entre ciudadanos periodistas keniatas durante tiempos de crisis. El sitio web fue usado para cartografiar incidentes de violencia y los esfuerzos por la paz a través de informes enviados desde el campo mediante la web y teléfonos móviles.
Dice Marta Poblet [2], que en tan solo dos años, el software de Ushahidi en sus distintas versiones ha sido utilizado ya en miles de ocasiones para señalar un amplio espectro de acontecimientos importantes: terremotos, incendios, vertidos tóxicos, tormentas de nieve, inundaciones, observación de procesos electorales, violaciones de derechos humanos, etc.
Tal profusión de iniciativas, basadas en estas y otras herramientas de software (e.g. Sahana, Tomnod, etc.), ha impulsado a su vez el desarrollo de un nuevo dominio marcadamente pluridisciplinar: el denominado crisis mapping.
De forma aproximativa, el crisis mapping o mapeo de crisis consiste en un conjunto organizado de tareas relacionadas con la búsqueda, agregación, geolocalización y análisis de información o de datos procedentes de fuentes múltiples: tecnologías móviles, redes sociales, medios de comunicación, organismos oficiales, etc.
Los riesgos que marca la autora respecto del manejo y difusión de la información sobre todo en situaciones de conflicto es algo a tener muy presente:
- Muchas veces, en la cadena de acciones de difusión de una noticia, se olvida que detrás de ella hay personas tal vez en riesgo real, no virtual.
- Otro tema es la veracidad de los datos. En situaciones de conflicto, el manejo de la información, o de la desinformación, es un factor muy poderoso y peligroso. Se trata de un tema apasionante en lo que respecta a la manipulación de la realidad a través de los medios de comunicación, y en sí algo para estar muy atentos.
- Los conflictos de nuestros días pueden escalar globalmente en cuestión de minutos. Esa es una de las características de las redes sociales: pueden convertir a los movimientos sociales en conflictos globales. Ésto se transforman en virales, a veces alcanzando una repercusión inesperada, pero no por ello un mejor abordaje.
Preguntas fundamentales:
¿Cómo deben atenderse estos conflictos? ¿Localmente, desarticulando las redes en donde se originan? ¿o globalmente?
¿Quién debe hacerse cargo? ¿Es esta una responsabilidad de los Estados Nacionales? ¿O de los organismos internacionales?
…Y la pregunta que nos convoca:
¿Cómo operarán las ORD 3.0 para desactivar un conflicto?
La plataforma Usahidi presentará nuevos servicios que pueden influenciar la configuración de una nueva generación en las ODR en general. Aunque las ODR 3.0 no tienen como objetivo directo la gestión y resolución de conflictos, mediante técnicas como la mediación, la conciliación, o el arbitraje, ofrecen su aporte en ciertos casos en la negociación. El impacto que están demostrando se da en ámbitos afines, tales como la gestión de emergencias y crisis, que no pueden pasar desapercibidos en una reflexión sobre la influencia de estas nuevas tecnologías 3.0 en el futuro del ODR en general.
*****

Como destellos en un entorno idóneo, los testimonios y las voces vibran
y se difunden a través de los medios digitales. Algunas buscan iluminar sus verdades,
y proyectarse a su vez.
Otras, aumentar la oscuridad.
El real compromiso subyace en discernirlas.
Photo © Julio Le Parc
Continuel-lumière-mobile, 1960 – 1966
220 x 200 x 30 Cm
[1] El motor Ushahidi es una plataforma libre de código abierto que permite a cualquiera obtener información distribuida a través de SMS, correo electrónico o vía web, así como visualizarla en un mapa o una línea de tiempo. El objetivo de Ushahidi es crear herramientas para la democratización de la información, aumentando la transparencia y reduciendo las barreras a los individuos para compartir sus historias