GLOCALIZACION, TECNOLOGIA & RESOLUCION DE CONFLICTOS
LUEGO DE LA PUBLICACION DE NUESTRO ARTICULO SOBRE LA CHARLA ABIRTA DEL MES DE AGOSTO, VINCULADA A LA APERTURA DEL PROCESO DE EVALUCION DE PARTICIPANTES DEL PROYECTO DE GLOCALIZACION DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION & LA CONSTRUCCION DE PAZ Y ANTE LA IMPENSADA CANTIDAD DE MAILS QUE HEMOS RECIBIDO DESDE LOS MAS RECONDITOS LUGARES DE NUESTRO CONTINENTE INTERESADOS EN PARTICIPAR , CONSIDERO CONVENIENTE PARA UNIFICAR VOCABULARIO, COMPARTIR CON UDS ALGUNAS CITAS PARA CLARIFICAR EL CONCEPTO DE GLOCALIZACION.
COMPARTO AQUI ALGUNOS CONCEPTOS:
DE LO LOCAL A LO GLOBAL (Y VICEVERSA)
“la articulación entre sociedad y economía, tecnología y cultura en nuestro sistema puede realizarse más eficaz y equitativamente a partir del reforzamiento de la sociedad local y de sus instituciones políticas. Lo global y lo local son complementarios, creadores conjuntos de sinergia social y económica” (BORJA & CASTELLS, 2001: 14)
Esta dicotomía entre lo local y lo global tiene importantes consecuencias a la hora de observar como se va definiendo la nueva “comunidad” que se está creando. Los cambios pueden llevar a una sociedad menos localista y más globalizada, al sustituir los lazos basados en la proximidad física por una proximidad “virtual” generada mediante la utilización de las nuevas tecnologías (LACALLE 2001: 36).
Lo local y lo global se encuentran entrelazados, unidos en un equilibrio de fuerzas en el que están permanentemente retroalimentándose, e intrínsecamente, el uno no tendría razón de ser sin el otro. Si desde el punto de vista global parece que nos dirigimos hacia una uniformización dirigida por el liderazgo privado, normalizado mediante la autorregulación que llevaría a la universalización de las redes y servicios mediante la concentración de capitales; lo local serviría de contrapeso para fomentar el pluralismo, en la que se haría necesaria la intervención pública, que llevaría a la complementariedad de soportes y modelos manteniendo la descapitalización (ÁLVAREZ MOZONCILLO, 2000: 37).
La interrelación entre lo local y lo global, la retroalimentación comentada anteriormente, es entendida y justificada mediante el concepto de flujos. Pero la economía global y la sociedad de los flujos se muestran como un sistema extraordinariamente excluyente.
El hecho de que exista una producción local no se convierte en una solución directa para proteger la identidad de los pueblos y su entrada en la Cibersociedad, debido a que el intercambio no se va a realizar en igualdad de condiciones a las que lo realizan los patrones dominantes (SINCLAIR, 2000: 138); pero si que se convierte en un contrapeso que defiende la posibilidad del pluralismo. Lo que parece claro es que la producción local se convierte en nuestros días en un nuevo terreno de disputa cultural y de conflictos.
Esta creación y fomento de la identidad propia, hecha desde dentro, es lo que puede hacer desarrollarse a las diferentes sociedades, lo que estará potenciado por el hecho de que los propios pueblos empiecen a tener una visión positiva de si mismos al verse representados dentro del contexto global.
4.1 Glocalización
La sociedad está construida en términos de flujos -flujos de capital, dinero, tecnología, información, interacción organizacional e imágenes-. En esta situación el “espacio de flujos” es el soporte material de estos procesos, y tiene tres estratos: la tecnología electrónica de las redes de comunicación e información; los nodos y los ejes, y los flujos de personas.
Una vez situados en el concepto de globalización, con la creencia de que la nueva sociedad es a la vez local y global, en la que se producen continuos flujos -de personas, de información, de dinero, de servicios, de tecnologías,…- , nos encontramos ante la definición de un nuevo concepto que es el de “glocalización”. Jordi Borja y Manuel Castells, lo definen simplemente como “la articulación entre lo global y lo local”, y señalan que esto “hay que aplicarlo tanto a la economía como a la cultura” (BORJA & CASTELLS, 2001: 328).
Mientras, John Sinclair, concluye la siguiente definición de “glocalización”: “es una estrategia para ocultar el modo de producción multinacional, en la medida en que un producto global es presentado en el mercado como un bien local por medio de su posicionamiento a través de la mercadotecnia o marketing”. (SINCLAIR, 2000: 75).
Con respecto a los flujos de comunicación, la expansión de los medios de comunicación es cada vez más difícil de controlar, debido también a la perdida de fuerza por parte de las soberanías nacionales.
Es precisamente la perdida de soberanía por parte de los Estados donde se amplían las posibilidades de conceptos como el de megaciudades. Un concepto que es el de ciudad global y que se define como:
“una red de nodos urbanos de distinto nivel y con distintas funciones que se extiende por todo el planeta y que funciona como centro nervioso de la nueva economía (…). El sistema urbano global es una red, no una pirámide. Y la relación cambiante respecto a esa red, determina, en buena medida, la suerte de ciudades y ciudadanos” (BORJA & CASTELLS, 2001: 43)
Hemos transcripto estas citas como dispradores de pensamiento!
ESPERAMOS VUESTROS COMENTARIOS!
MUCHAS GRACIAS!